“Todo lo que se firme tendrá que ver con la revitalización de la paritaria docente. Este será el eje que guiará la discusión, y todo lo que se acuerde tendrá como límite el comienzo de la paritaria”, manifestó Gabriel Perotti a UNO, en referencia al ámbito legal de negociaciones que entrará en vigencia a fines de octubre. Además indicó que “a partir de allí se podrá comenzar a discutir todos los puntos que detonaron el conflicto”.
Anoche las seccionales departamentales determinaban en las asambleas resolutivas la postura a sostener en el congreso. Según se pudo apreciar, se observó un gran malestar por los “descuentos compulsivos” que realizó el gobierno. Éstos habrían alcanzado a personas que contaban con licencia por maternidad, enfermedad o de otro tipo. En estos casos, los afectados realizaron el reclamo de la devolución inmediata de los montos descontados y, en lo que respecta a los maestros que sufrieron descuentos por adherir a los paros, esperarán que les sea devuelto el total de sus salarios por planilla complementaria.
El titular del Consejo General de Educación (CGE), Felipe Ascúa, responsabilizó de los descuentos a un “conjunto” de directores de establecimientos educativos que no enviaron las respectivas planillas de asistencia. Ante esto, Perotti no dudó en calificar de “disparate e irresponsabilidad los dichos del presidente del CGE, quien dijo que se sumariará a los directores que no mandaron las planillas”, y agregó que “estando al frente del CGE, Ascúa no participó del 90 % de las reuniones que mantuvimos con el gobierno, pero sí participaron otros miembros del Consejo”.
Además sostuvo que “estas manifestaciones sólo agreden y ponen condimentos que nada tienen que ver con lo que se está discutiendo, y responden a una línea de conducta del CGE”.
Dijo además que “tendrán que dar cuenta de qué ha hecho esta gestión en un año y medio, más allá de apretar y extorsionar a los docentes con resoluciones y persecuciones”.
Para finalizar, el sindicalista docente sostuvo que “la paritaria es el ámbito para discutir, por lo que significa como logro de la lucha gremial docente y por la importancia de legitimidad que tiene ante el gobierno ese espacio”.
Opiniones divididas en las seccionales
Roque Santana, secretario adjunto de Agmer Paraná, expresó ayer que las asambleas “están dando mandato claro de no aceptar renunciar al derecho de huelga en el futuro. Además existe un gran malestar por los descuentos compulsivos que se están efectuando a los docentes por los días de paro”.
El dirigente estimó que se propondrán “medidas de fuerza parciales”, como retención de servicios, para definir un plan que no sería tan duro como los anteriores.
En tanto, Francisco Nessmann, secretario general de Agmer Federal, expresó que en este Departamento “se acordó el rechazo a la oferta del gobierno por insuficiente, distorsiva y discriminatoria para todos los niveles y sectores educativos”, y agregó: “Vamos a plantear la aplicación de las medidas de fuerza que quedaron en suspenso (paro de 48 horas) y continuar el plan de lucha con distintas acciones”. También dijo, en relación con los descuentos, a los que calificó de “extorsivos”, que “no se ajustan cuantitativamente a la realidad. Se le descontó a todo el mundo”.
En tanto, las departamentales de Concordia, Feliciano, Gualeguaychú, Gualeguay y otras se encontraban realizando las asambleas en las escuelas para definir el mandato a llevar. Aunque con algunos matices, se pudo inquirir que predomina el malestar por los descuentos, que en muchos casos endureció las posiciones, y la necesidad de mantener las puertas abiertas al diálogo, pero “sin condicionamientos”.
La propuesta del gobierno
La propuesta oficial, sobre la que se pronunciarán hoy los docentes, contempla una decena de puntos que incluyen mejora salarial, devolución de los días descontados por adhesión a los paros y conformación de comisiones para analizar temas pedagógicos y de condiciones laborales.
En cuanto a lo salarial, el ofrecimiento del gobierno es realizar una inversión extra en sueldos de 4,4 millones de pesos mensuales, monto que supera en más de 200.000 al anteriormente propuesto, pero que aún está lejos de los 7 millones pretendidos por el frente gremial.
Esta inversión impactaría en incrementos remunerativos y bonificables, que significarían entre 8 % y 16 % de aumento de bolsillo, dependiendo de la ubicación de los docentes en el escalafón. Además, estas sumas se trasladarían al sector pasivo.
Si hay acuerdo, la suba tendrá vigencia desde los salarios de agosto, por lo que se pagaría por planilla complementaria a mediados de setiembre, junto con la devolución de los descuentos por paro.
Proponen 82 % movil a docentes jubilados
El senador Darío Argain (PJ), a través de un proyecto de comunicación, solicitó al Poder Ejecutivo que adopte medidas para que obtengan el beneficio del 82 % móvil todos los docentes jubilados que prestaban servicios en escuelas nacionales que luego fueron transferidas a la Provincia.
Debido a que el Gobierno nacional dictó la normativa necesaria, el legislador de Villaguay propuso que el gobierno provincial designe al funcionario habilitado para firmar las certificaciones de servicios docentes en carácter de autoridad competente.
Según Argain, eso “destrabaría la actual situación, que no les permite a los docentes pasivos obtener los beneficios que, incluso, les otorgan fallos judiciales recientes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.