Hoy comienzan las «II Jornadas Internacionales de Educación Lingüística»

OBJETIVOS:

• Institucionalizar un espacio de reflexión y discusión sobre temas vinculados con las Problemáticas Lingüísticas y la Pedagogía de las Lenguas Materna, Extranjeras y Segundas.
• Estimular la creación de instancias de producción de conocimiento en el campo de las diferentes disciplinas que integran el currículo de la formación de docentes de lenguas, así como los canales de intercambio entre los investigadores.
Difundir experiencias pedagógicas significativas por sus aportes al campo de la Didáctica de las Lenguas.
Realizar acciones glotopolíticas que promuevan un reposicionamiento de las lenguas en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo argentino.

EJES TEMÁTICOS:

• Políticas Lingüistas
• Lo Oral y lo Escrito
• Pedagogía de las Lenguas
• Uso de nuevas tecnologías en el aula de LE
• Estrategias didácticas innovadoras
• Evaluación
• Investigación Lingüística y realidad educativa: Nexo entre ciencia y práctica de la lengua en el aula.
Estudios teóricos e investigaciones en el acampo de las ciencias del lenguaje (psicolingüística, sociolingüística, análisis del discurso, pragmática, estudio de género, etc.)

MODALIDADES:

Conferencias, a cargo de especialistas nacionales e internacionales.
Paneles, a cargo de especialistas en los temas respectivos conformados por tres o cuatro ponencias relacionadas con cada una de las áreas temáticas. El tiempo previsto para cada ponencia será de 30 minutos, para dar lugar a debates posteriores de alrededor de 15 minutos.
Comunicaciones, sobre temas de la especialidad de los participantes, con un tiempo previsto de 15 minutos para la exposición y 10 minutos para responder preguntas.
Talleres, a cargo de profesores en las diversas lenguas.
Pósters, reservados por la presentación de propuestas didácticas y experiencias áulicas.

. PROGRAMA DEL EVENTO

JUEVES 18 DE AGOSTO DE 2005

TARDE

15.00 hs. Inscripción y acreditación

15.30 hs. Apertura de las Jornadas a cargo de las autoridades de la institución

16.00 hs. (Salón de Actos y aulas simultáneas)

Conferencia de apertura:
«LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA»
– Dra. Cristina BANFI
La Dra. Cristina BANFI se recibió de Profesora de Inglés en el Instituto Nacional en Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “J. R. Fernandez.” Obtuvo una Maestría (M.Phil.) en Lingüística de la Universidad de Cambridge y un Doctorado (Ph.D.), también en Lingüística, de la Universidad de Londres. Ha enseñado a nivel universitario en Gran Bretaña, EEUU y Argentina, en instituciones de Nivel Superior no universitario y en los niveles primario y secundario. Ha organizado y participado en congresos internacionales, publicado trabajos y editado revistas. Fue Directora del Departamento de Lenguas de la Universidad Católica Argentina y Presidente de la Asociación de Profesores de Inglés de Buenos Aires y estuvo a cargo del área de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Actualmente es Coordinadora Académica de ESSARP, asociación de colegios bilingües Español/Inglés.

16.45 hs. Intervalo

17.00 hs. (Salón de Actos y aulas simultáneas)

Panel plenario: «ENSEÑANZA DE LENGUAS Y GLOBALIZACIÓN»
– Dra. Graciela BARRIOS – (UdelaR – URUGUAY)
Profesora Agregada y Directora del Departamento de Psico- y Sociolingüística, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (Montevideo, Uruguay).
Doctora en Letras (Universidad Nacional del Sur, Argentina).
Líneas de investigación: Sociodialediología del español del Uruguay. Lenguas en contacto (español-portugués, español-italiano, español-gallego). Minorías lingüísticas regionales (comunidades luso-hablantes de la frontera uruguayo-brasileña) y migratorias (italianos y gallegos residentes en Montevideo). Políticas lingüísticas. Lengua estándar y prescripción idiomática en el Uruguay.
Pasantías de investigación en Italia (1999), España (1996 y 2004) y EEUU (1990).
Consultorías técnicas en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) (1995-1996) y en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1990-1993).
Coordinadora académica del Diploma “Lenguaje, Educación y Sociedad en Áreas de Frontera” (desde 2001), y de la Maestría en “Estudios Fronterizos” (desde 1998).

– “LA PRÁCTICA DISCURSIVA DE LA ALTERNANCIA DE LENGUAS”
– Dra. Yolanda HIPPERDINGER – (U.N.S.)
La Dra. Yolanda H. HIPPERDINGER ha obtenido los títulos de Licenciada en Letras con orientación en Lingüística (1987) y Doctora en Letras en la misma especialidad (1994), ambos por la Universidad Nacional del Sur. Ha obtenido diversas becas, entre ellas la Doctoral (1989-1994) y la Post-Doctoral (1995-1997) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En la actualidad se desempeña como Investigadora Adjunta del mismo Consejo, y como Profesora de grado y posgrado en el área de Lingüística de la Universidad Nacional del Sur. Se ha especializado en contacto lingüístico con lenguas inmigratorias, y sobre el tema ha dictado conferencias y seminarios. Ha dirigido tesistas, becarios e investigadores. Actualmente dirige el Proyecto de Grupo de Investigación “Contacto y conflicto”, co-dirigido por la Dra. Mercedes Isabel Blanco y acreditado para el Programa Nacional de Incentivos. Ha publicado varios libros, así como numerosas contribuciones en revistas especializadas y actas de congresos, nacionales e internacionales. Ha desarrollado también numerosas y variadas tareas de gestión académico-institucional, como la de Coordinadora de la Maestría en Educación Superior de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue (1999-2003), y desempeñado diversas tareas de evaluación, como (desde 2003) la de Experta Evaluadora en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

“LA NOTICIA COMO PRÁCTICA SOCIAL: UN ANÁLISIS CRÍTICO”
– MagSc. Patricia WELLER (U.N.E.R. – U.T.N.)
– La Magister Patricia WELLER realizó sus estudios de grado en la Universidad Nacional de La Plata de la cual egresó con los títulos de Traductora Pública Nacional (1977) y Profesora en Lengua y Literatura Inglesas (1978). En 1982, culminó su Maestría en Lengua y Literatura Inglesas en la Universidad de Illinois, Estados Unidos y actualmente se encuentra realizando su Doctorado con Orientación Lingüística en la Universidad Nacional del Sur. Es Profesora de grado y postgrado en la UNER y UTN respectivamente. se ha especializado en Lectocomprensión en Lengua Extranjera, ha realizado investigaciones en el campo de la psicolingüística, sociolingüística y análisis del discurso y ha sido expositora en numerosos congresos y cuenta con publicaciones en actas de congresos y revistas de la especialidad.

18.30hs. Intervalo

18.45 hs. (Salón de Actos y aulas simultáneas)

Conferencia: “FRONTERA Y NACIÓN EN LA LEGISLACIÓN LINGÜÍSTICA ARGENTINA”
Lic. Roberto BEIN
– Profesor en Letras (Universidad de Buenos Aires), 1975, y Licenciado en Filología Hispánica (Universidad de Barcelona), 1979.Desempeño como docente e investigador: En la Universidad de Buenos Aires: profesor asociado de Lingüística Interdisciplinaria y Sociología del Lenguaje y Secretario del Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras. Codirector del proyecto UBACyT F-206 “Políticas lingüísticas e integración regional” y coordinador del proyecto “Banco de Datos Mercolingua”. Dicta seminarios en el Maestría en Análisis del Discurso. Es consejero de estudios de ocho doctorandos, dirige a una becaria de maestría, a dos tesistas de maestría y a tres adscriptos. Integra la Comisión Técnica Asesora n° 3 (Humanidades) de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA. En el I.E.S. en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”: jefe de carrera del Profesorado en Alemán y profesor de Lingüística y Análisis del Discurso del Departamento de Alemán. En la Universidad Nacional del Litoral: responsable del seminario “Comunicación Intercultural” en la Licenciatura en Inglés. Ha dictado seminarios de grado y posgrado y conferencias en Brasil, Uruguay, Alemania, Austria y Suecia en sus especialidades, la política lingüística y la traductología.

20.30 hs.

Actividad cultural – Espectáculo teatral: “ANTÍGONA, LA NECIA”
TEATRO DEL BARDO.

VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2005

MAÑANA

TRABAJOS PRESENTADOS
09.00 hs a 12.00 hs.(Salón de Actos y aulas a designar)

1º SESIÓN DE LECTURA DE PONENCIAS – TALLERES SIMULTÁNEOS

TARDE

TRABAJOS PRESENTADOS

15 hs a 19.00 hs (Salón de Actos y aulas a designar)

2º SESIÓN DE LECTURA DE PONENCIAS – PANELES SIMULTÁNEOS

19.00 hs. Intervalo

19.45 hs.(Salón de Actos y aulas simultáneas)

Panel plenario: “POLÍTICAS LINGUÍSTICAS”
Prof. Luis BEHARES
Dr. Gilvan OLIVEIRA MULLER – UFSC – IPOL
(Instituto de Investigación y Desarrollo en Políticas Lingüísticas) – BRASIL
Bacharel em Lingüística – Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), 1985; Mestre em Lingüística Teórica, Filosofia e História – Universidade de Konstanz, Alemanha, 1990; Doutorando em Lingüística – Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). Lingüista da Assessoria de Estudos e Pesquisa da Fundação Nacional do Índio ( AESP/FUNAI ), Brasília, 1986; Professor de Lingüística da Universidade de Ijuí/RS – UNIJUÍ – 1991; Universidade Federal de Santa Maria/RS – UFSM – 1992; Universidade E. de Campinas/SP – UNICAMP – 1992,1993; Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC – a partir de 1994. Pesquisador-associado do Instituto de Investigação e Desenvolvimento em Política Lingüística (IPOL) – a partir de 1999.

21.30 hs. Cena de camaradería

SABADO 20 DE AGOSTO DE2005

MAÑANA

9.00 hs. (Salón de Actos y aulas simultáneas)

Panel plenario: «ESPACIOS DISCURSIVOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN»
– Dr. Pablo ANADÓN (Un. C. de Córdoba)
Pablo ANADÓN (Villa Dolores, Córdoba, 1963), estudió Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba, fue becario en la Universidad de Florencia y docente en la Universidad de Calabria (1987-1994). Actualmente es profesor titular de Literatura Argentina en la Universidad Católica de Córdoba. Ha publicado los libros de poesía Cuaderno florentino y otros poemas italianos (Università degli Studi della Calabria, 1994), Lo que trae y lleva el mar (Rubbettino, Catanzaro, 1994) y La mesa de café y otros poemas (AMG Editor, Logroño, 2004). Es autor de las antologías Poetesse argentine (Plural Poesia, Acquaviva Picena, 1994), El astro disperso. Últimas transformaciones de la poesía en Italia. 1971-2001 (Ediciones del Copista, Col. “Fénix”, Córdoba, 2001, Premio de Traducción del Gobierno de Italia) y Señales de la nueva poesía argentina (Libros del Pexe, Oviedo, 2004). Ha publicado asimismo traducciones de Dante Alighieri, Giuseppe Ungaretti (El Dolor, Alción, Córdoba, 1994, en colaboración con Esteban Nicotra), Vittorio Sereni, Alfonso Gatto, Giorgio Caproni, Wallace Stevens, W. S. Merwin, etc. Ha fundado y dirige desde 1997 la revista de poesía y crítica Fénix y la colección de libros del mismo nombre. Colabora regularmente con el suplemento literario de La Gaceta (Tucumán) y la revista Clarín (España).
– Lic. Celia MOULINS (Inst. Prof. Concordia)
– Prof. Alejandro BEKES (UNER)
– Alejandro BEKES (Santa Fe, 1959) es profesor de Castellano, Literatura y Latín. Es titular de las cátedras de Lengua Española y Lingüística General del Profesorado en Portugués de la FCAD (UNER) y se desempeña además como docente en instituciones de enseñanza media y terciaria. Ha publicado los libros de poesía Camino de la noche (1989), La Argentina y otros poemas (1990) y Abrigo contra el ser (1993), y el volumen de ensayos Los caminos tortuosos (1998). Ha dictado cursos y conferencias sobre didáctica de la lengua materna y sobre literatura, y publicado reseñas, artículos y ensayos breves en revistas literarias de nuestro país y de España. Ha traducido poemas de Shakespeare, Auden, Ronsard y Baudelaire; actualmente se halla en prensa una selección de la Poesía de Gérard de Nerval, y prepara la traducción completa de las Odas de Horacio.

11.00 hs. Intervalo

11.15 hs (Salón de Actos y aulas simultáneas)

Conferencia de cierre: «LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA DEL SUR»
– Dra. Elvira ARNOUX – Coordinadora de la Cátedra UNESCO Para la Lectura y Escritura
Se desempeña actualmente como secretaria de postgrado y directora del Instituto de Lingüística y de la Maestría en Análisis del Discurso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es la coordinadora de la Sede argentina de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura. Ha realizado numerosas tareas de consultoría y asesoramiento en organismos e instituciones educativas respecto de la enseñanza de la lengua. Es profesora titular de Lingüística Interdisciplinaria, Sociología del lenguaje (FFyL-UBA) y Semiología (Ciclo Básico Común- UBA), ha dictado seminarios de postgrado y conferencias sobre Glotopolítica y Análisis del Discurso en distintas universidades argentinas y extranjeras, y tiene una amplia trayectoria en formación de becarios, investigadores y tesistas. Dirige, además, la Revista de Lingüística Signo y Seña de la Universidad de Buenos Aires y las colecciones Enciclopedia Semiológica e Historia de las Políticas e Ideas sobre el Lenguaje en América Latina en la editorial EUDEBA. Ha dirigido entre 1978 y 2001 en la Editorial Hachette/Edicial la Colección Universitaria “Lengua-Lingüística-Comunicación”. Algunos de sus trabajos más recientes son “Las lenguas en las integraciones regionales”, Revista Interciclos, N° 2: “Universidad, globalización y contraglobalización”, Publicaciones del Ciclo Básico Común, Buenos Aires, 2002; “Globalización y lengua. La colonización de la lengua científica”, Viceversa 7, Vigo, Xerais, 2003; – “El discurso peronista frente a la crisis institucional de 2001”, Lenguas, Literaturas y Sociedad en la Argentina. Institut für Romanistik, Praesens, Viena, 2003, – “El análisis del discurso en el pensamiento gramatical ilustrado: Jovellanos lector de Condillac”, en El pensamiento ilustrado, Buenos Aires, EUDEBA, 2004; – “La reformulación interdiscursiva en Análisis del Discurso”, Actas del IV Congreso Nacional de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Análisis del Discurso y enseñanza de la lengua”, edición electrónica, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, 2004; “Imaginario nacional e integración”. Actas del Congreso de Políticas culturales e Integración regional, Universidad de Buenos Aires, 2004; “Las leyes de defensa de la lengua en la Argentina: propuestas y debates al finalizar los siglos XIX y XX”, Letterature d’America, Anno XXIV, n° 100, Bulzoni Editore, Universidad de Roma «La Sapienza», 2004’El pensamiento sobre la Unión Americana’: estudio de una matriz discursiva”, Revista Letras, Volumen de Estudios Lingüísticos, n° 10, 2005; y – «La construcción del objeto discursivo ‘pueblo de la plaza pública’ en la Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina de Bartolomé Mitre”, en Homenaje a Ana María Barrenechea, Buenos Aires, Eudeba, los dos últimos en prensa. En colaboración con otros miembros del equipo de investigación en Procesos de Lectura y Escritura -Sylvia Nogueira y Adriana Silvestri- ha publicado últimamente: “La construcción de representaciones enunciativas: el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos”, Signos, Vol. XXXV, 51-52 Valparaíso, 2002; “Tradición pedagógica y elección de género. La integración de fuentes en alumnos del nivel secundario”, Madrid, Cultura y Educación, 15 (1), 2003; “Integración semántica de textos expositivos y reformulación en estudiantes con distinto entrenamiento escolar”, Lenguas Modernas, 2004. En colaboración con Imelda Blanco ha publicado “Polifonía institucional y eficacia persuasiva en los discursos oficiales de la Iglesia Católica frente a la crisis”, en Homenaje a Oswald Ducrot, Buenos Aires, EUDEBA, 2004 y “La enseñanza de la composición en los comienzos de la escuela media argentina”, en Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 2004.

Diálogos con: Dra. Elvira ARNOUX
«PROBLEMÁTICAS MÁS ESPECÍFICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA EN LOS DISTINTOS NIVELES DE ENSEÑANZA Y EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE CONOCIMIENTO»
– Coordina: Dra. Mabel PIPKIN
– Mabel Pipkin Embón, Dra. en Psicología y Suficiencia en Investigación, títulos otorgados por la Universidad de Barcelona (España). Además, es Profesora en Ciencias de la Educación y Especialista en Educación Diferenciada, títulos otorgados por la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Entre Ríos (Rca. Argentina). Fue docente en todos lo niveles de enseñanza. Hace más de diecisiete años es profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y dirige investigación. Sus indagaciones sobre el fracaso escolar, formación docente y lectura, comprensión lectora y escritura la llevaron a profundizar en los últimos 17 años sobre la comprensión lectora y la producción escrita en todos los niveles de enseñanza y en todas las áreas de conocimiento. Es coordinadora de la subsede de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina y coordina un Ciclo Introductorio de lectura y escritura en diferentes Facultades de esta Universidad Nacional de Entre Ríos. Fue becaria externa del CONICET y coautora con profesionales del IMIPAE (Instituto Municipal de Investigación de Psicología Aplicada a la Educación) de una investigación: “Influencia de la Formación en la Práctica Docente”. Es Coordinadora del Proyecto de Ciclo Introductorio de Lectura y Escritura en la Universidad Nacional de Entre Ríos para elaborar el Proyecto, dictar Seminarios e implementarlo en algunas Facultades de la UNER. Es coordinadora del Módulo “Lectura y Escritura del Proyecto de Articulación de la Universidad y Escuela Media sobre la lectura y escritura”. Es autora de numerosos libros, entre ellos: ¿Cómo se construye le fracaso escolar?”, “Formación docente con los maestros. Un lugar posible”, “La lectura y los lectores ¿cómo dialogar con el texto? Es coautora con Tolchinsky, L. de “Seis lectores en busca de un texto”, esta publicación fue en castellano y luego traducida al portugués. Además, ha escrito numerosas publicaciones en revistas nacionales y extranjeras y ha participado en Congresos, Jornadas y Seminarios tanto en la Argentina como en el exterior.

12.30 hs. Acto de cierre

Costos:
Alumnos: $ 15
Docentes y Graduados: $ 25
Talleres: $ 10

Por información de hoteles, gastronomía y tarifas puede dirigirse a los sitios:
http://usuarios.concordia.com.ar/hoteles/hoteles.htm
http://www.fcad.uner.edu.ar/links.htm#hoteles
http://www.fcad.uner.edu.ar/tarifas_hoteles.htm
http://www.concordia.gov.ar/turismo/

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies