Según lo informó el secretario del Consejo, Alejandro Cánepa, el miércoles pasado se cerró la inscripción. Hay 60 ONGs interesadas en participar del proceso de selección de jueces en la provincia. Estas organizaciones se reúnen en la Asamblea de la Sociedad Civil, un ámbito que surgió debido a que las propias entidades interesadas resolvieron sostener un ámbito de debate.
Cánepa señaló que se ha convocado a los representantes de estas 60 organizaciones de índole gremial, religiosa, profesional, etc. para las jornadas que se inician hoy. “La idea es analizar cómo se está trabajando, qué experiencia han tenido las entidades que ya están, ver las expectativas de los que se suman ahora. También se explicará a los nuevos cuál es la función específica que les cabe a estas organizaciones en el Consejo”.
Enrique Pita, consejero por los magistrados y vicepresidente del Consejo de la Magistratura, consideró que la incorporación de la opinión ciudadana en la selección de jueces fue “un gran hallazgo”. Luego advirtió que aún se debe realizar un gran debate hacia el futuro, “sobre todo ante la posibilidad de una reforma de la Constitución”.
“Hay que discutir cómo se elige el representante popular. Hay experiencias en Chubut, por ejemplo, que si bien el representante surge del voto popular esto tiene un costado negativo que es que el candidato va en la lista sábana. El resultado es que alguno que no entró como concejal termina entonces como miembro del consejo de la Magistratura”, explicó Pita. El mecanismo instrumentado en Entre Ríos es por votación en el ámbito de la Asamblea de la Sociedad Civil.
Por otro lado, el magistrado observó que “también habrá que analizar otras cuestiones porque no hay registros de ONGs, es una línea nueva que se abre y se intentará buscar un mecanismo que garantice la pluralidad”.