Nombraron a Luis Mazurier para presidir la CODESAL

Mazurier, antes de ser nombrado presidente de la CODESAL, impulsó la expropiación de los terrenos de la ex CAP Yuquerí, para construir en ellos el Puerto Yuquerí. La iniciativa fue llevada adelante con el senador Héctor Strasera y el diputado Enrique Tomás Cresto.
En una entrevista publicada por el diario NOTICIAS, Mazurier comentó que el proceso que desembocó en la creación de la Codesal nació luego del convenio firmado el 1° de diciembre pasado en el que la CTM le cedió a la provincia 250 has. “La zona está al norte de la 015 hasta el Lago. El borde izquierdo es el camino que va al puerto San Rafael”.
La Codesal, según explicó su encargado, “es una institución o un organismo descentralizado del gobierno de Entre Ríos que vendría a ser lo mismo que el Iosper o el Iafas”.
El organismo está en proceso de formación. “Actualmente soy yo nomás como presidente ¿ Porque estoy como presidente? El gobernador me nombró a mí porque yo fui el que hice la idea de desarrollo de la zona en junio del año pasado, ni bien me nombraron asesor del poder Ejecutivo para que termine estas cuestiones que había empezado y las negociaciones con la CTM las llevé adelante yo. Al lograr tener éxito, me nombran como presidente con la instrucción que empiece a mover las cuestiones”, dijo Mazurier.
Luego afirmó que están formando el equipo técnico, contable y demás estructurar la planta de personal que va a manejar el proyecto. “A su vez, están trabajando proyectistas de Bs. As. pero necesitamos juntar proyectistas de Concordia para que colabore con la gente para hacer un proyecto que se ajuste a lo que nosotros queremos hacer”, añadió.

El pozo

Mazurier aseguró que, luego de trabajar con varios profesionales en el tema, la mejor opción, aprovechando que CTM tiene el permiso para hacer un pozo termal, es distribuir el agua en diferentes partes del predio.
El proceso de distribución del agua termal en toda la península demandará de seis meses a un año. “Si todo va bien, el año que viene Concordia tendría otras termas”, aseguró.
“Tomamos como primera etapa la parte derecha del predio, que se llama Punta de Piedra. En ese lugar, pusimos en el medio la perforación y de ahí distribuimos a doce lugares. En cada uno de esos lugares habría piletas con aguas termales”, puntualizó.
El director de la Codesal calculó que se pueden llegar a construir 36 piletas de agua termal. En consecuencia, la zona será visitada en invierno y en verano. “Actualmente se la usa en verano viernes, sábado y domingo y después no van porque está quedando lejos. En invierno no van. Este proyecto haría que haya temporada alta todo el año”, dijo.
El proyecto incluye dos costaneras. “Una en Punta de Piedra (Viracho) que tiene 800 metros, que bordea toda la península y le roba agua al lago, se extiende sobre él”. La costanera permitirá la circulación en auto o a pie y debajo habrá baños. La otra costanera se edificará del lado izquierdo (Península Soler). “Allí , geográficamente, hay un redondel de unos 120 por 200 metros donde está proyectado hacer una costanera”, indicó Mazurier.

Turismo internacional

La Villa Salto Grande apunta “a algo de muy buena calidad, un turismo que sea de cabotaje pero de mejor nivel que el que estamos recibiendo actualmente, quizás mayor poder adquisitivo e internacional”, explicó el titular del organismo.
En la primera etapa del proyecto, Mazurier explicó que no se adjudicará nada. “Lo primero es tener construida la infraestructura básica, recién después empezar a ver que proyecto se pueden hacer”.
Un problema adicionales son los 30 años de concesión otorgados por CTM, considerados insuficientes. “Todo el mundo dice que con 30 años no es redituable instalar nada, entonces nunca van a instalar un hotel de cuatro o cinco estrellas en un lugar donde no le das seguridad jurídica que van a estar por más años”.
Mazurier señaló que ya se están haciendo gestiones para traspasar las tierras por 100 años o en forma definitiva a la provincia. “¿Quién, dentro de 30 años, va a pedirle que devuelvan las tierras? Es una gestión que la va a hacer el gobernador directamente con el presidente Kirchner”, indicó.
Para reafirmar la idea anterior, el titular de la Codesal agregó: “no va haber turismo en la región mientras no tengamos hoteles de cuatro o cinco estrellas. Si sale por 100 años, sí vamos a conseguir hoteles de cuatro cinco estrellas. Si nos manejamos por 30 años, el nivel seguramente va a bajar, va ser dificultoso conseguir gente”.

Viviendas, comisaría y Parque Temático

El proyecto también incluye viviendas familiares. “La vivienda tiene la ventaja que puede tener agua potable. Hay que hacer la distribución del agua, que no hay en la zona actualmente. Solamente se lleva al hotel Ayuí y hay una perforación en el otro lado, en las Palmeras que les lleva el agua a otros lugares pero con un cañito chiquito”, indicó.
El proyecto prevé también mejoras en la distribución de la energía eléctrica. “Hay solamente una línea que va al hotel Ayuí, va al Puerto Luis, al Yacht Club pero no existe para que se abastezcan los hoteles y las casas de familia”.
Otro facto a tener en cuenta es la seguridad. Para ello se va a crear una comisaría a la entrada del Lago. “Va a ser la 9° y se va a llamar turística con dependencia de la Jefatura Departamental. En la zona ha habido muchos robos. Estas tres cantinas que se hicieron les robaron las bombas, cualquier cosa que hay ahí, se la roban. No hay nadie que cuide, excepto Prefectura, pero la zona más cerca del Lago”, explicó Mazurier.
En península Soler se haría un parque temático. “Estamos haciendo conversaciones con los clubes que no van a ocupar esa superficie que le dieron. Por ejemplo, el Club Salto Grande va a hacer una cancha de rugby. Que nos devuelvan una parte y en la otra parte nosotros lo ayudaríamos a terminar esa cancha de rugby o hacerle la iluminación. Sería una contraprestación para que devuelvan eso y en ese lugar poder hacer un parque temático”, dijo Mazurier.
Desde la Codesal intentan acercarse a gente con experiencia. “Para eso estamos haciendo contacto con Pérez Companc, que tienen el Temaikén, para ver si les interesaría poner acá. Esta zona tiene una belleza incomparable, no creo que hay otra igual en la Argentina, salvo el sur”.
Mazurier aseguró que tuvieron, al menos, una reunión con el municipio. “Estamos viendo que convenio hacemos para que ofrezcan una exención impositiva que permita el desarrollo de la zona. Esto se hizo en el Parque Industrial y vos fíjate que el municipio hoy recibe por mes $ 200.000”, finalizó diciendo en la entrevista.

Entradas relacionadas