Desde la UTN manifiestan que las aguas termales de Concordia son sumamente desaprovechadas

“Una de las preocupaciones es poder hacer un aprovechamiento integral de toda el agua que se saca. No es agua de la canilla ni superficial”. Mac Dougall aseguró que, junto con Federación, son las mejores aguas de la provincia, tanto por sus cualidades hidroquímicas como por su temperatura.
Mac Dougall explicó que la temperatura del agua depende de la profundidad que tenga el pozo. A mayor profundidad, mayor temperatura y viceversa. Hacia el sur de la provincia, el acuífero tiende a emerger. “En Colón tiene 36 °, un día de sol, pero en realidad tiene 32°. San José tiene una temperatura similar”. Más hacia el sur, el acuífero va desapareciendo.

Un pozo cerrado

“De los pozos que tenemos acá, uno pertenece al Prodinta, señor Hugo Anselmi, que es el propietario del pozo que está en el predio ‘Las Golondrinas’. Ese es un pozo que tiene una capacidad de 300 mts³ /h (metros cúbicos/hora), es un pozo con un potencial muy grande y la calidad del agua es excelente”, indicó Mac Dougall.
Luego agregó, “lamentablemente hasta ahora, por lo dicho por Anselmi, ese pozo no ha tenido muchas inversiones ni ha podido desarrollar el proyecto que el tenía idea. Así que por ahora el pozo se encuentra cerrado, tiene la válvula cerrada. Es cuestión de abrir la canilla, por así decirlo, y sale el agua”.

Escasa inversión

El pozo restante pertenece a Verter, “que fue perforado en el año 93 o 94 (N de la R: el 24 de junio del 96 brotó el chorro de agua termal que salpicó al gobernador Busti en una foto inmortalizada para la posteridad por los diarios locales). Fue dado en concesión a Verter S.A”
Mac Dougall apuntó que “actualmente el desarrollo que se ve no es el que quisiéramos. Creemos que alrededor del agua termal hay un gran negocio que se puede aprovechar y que se da en todos los países avanzados”.
La crítica se centra en la escasa inversión que tuvo el complejo. “El complejo no genera gran dividendo, está a la vista el desarrollo que hemos tenido hasta ahora, no. Desde el año que se hizo la perforación hasta la fecha, no hemos notado, no se ve como uno quisiera. Si bien hubo algunos avances, no se ha desarrollado un polo turístico termal fuerte”.
“No es lógico perforar para sacar agua termal de excelente calidad, de 46 ° y con propiedades medicinales y de otras características minerales, porque el agua puede ser utilizada como agua mineral para consumo humano, simplemente para hacer uso de balneoterapia. Si bien es un aprovechamiento interesante e importante para la región no aporta mucho. Hay otros usos que tienen un valor agregado que le pueden generar a la ciudad un ingreso de divisas mucho más importantes” añadió el ingeniero.
En cuanto a la posibilidad que las aguas termales sean embotelladas para ser comercializadas como agua mineral, Mac Dougall aseguró que hubo estudios financiados por la provincia y realizados por especialistas cubanos cuyos resultados arrojan que “es un agua de excelente calidad como agua mineral”.

La clave es generar valor agregado

“Es decir que si uno quisiera hacer un negocio de embotellar agua, sería un excelente negocio y no estar comprando por ahí bidones filtrados con filtros ultravioletas por ahí, como se conocen” indicó, riéndose.
Otro uso posible es el de las terapias minero-medicinales. “En el mundo se sabe que el mayor ingreso en las termas no está en el ir a bañarse sino en toda la terapia asociada medicinal. Todo lo que es específicamente belleza: tratamientos de belleza, relax, rejuvenecedores, para estilizar. Todo esto tiene un alto costo y atrae un mercado de cierto poder adquisitivo”.
Luego apuntó, “sería muy interesante que se desarrollen clínicas que utilicen el agua termal para darle todos esos uso terapéuticos”
Mac Dougall expresó que entrar a un complejo termal en Alemania cuesta 30 euros. “Pero nada más que entrar a mirar. Después, si querés hacer una terapia de belleza, un precio, si es relax, otro precio, si querés hidromasajes con tal sales para que te curen tal cosa, otro precio. Hay una segmentación del mercado muy fuerte”, dijo´.
Pero luego consideró que el costo de las entradas en los emprendimientos no permite sostener un complejo de las características descriptas. “A $ 2,50; $ 3 o $ 5 el costo de la entrada, es inviable pensar en grandes inversiones. Un complejo termal va a crecer en la medida que genere un producto con un alto valor agregado. En la medida que vaya consiguiendo espacios de mercado diferentes y voy sumándole valor agregado al agua y voy añadiéndole personal, infraestructura, servicios y a su vez un entorno que posibilite la hotelería y la gastronomía, eso sí es un desarrollo termal sostenido”, aseguró.

Trabajo conjunto entre distintas universidades

Desde 1999, la UTN viene trabajando sobre el acuífero Guaraní. En esa oportunidad se realizó un taller binacional con la UNAM (Universidad Autónoma de México); y otras universidades de Uruguay, de Santa Fe y al UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos).
“Hay una red de universidades que vienen trabajando mucho antes que los organismos de gobierno. De hecho que el proyecto que impulsa el Banco Mundial fue tomado de las universidades”, explicó.
Actualmente, la entidad crediticia internacional aporta 13,4 millones de dólares, que se suman a otros 12 millones otorgados por los países del MERCOSUR y 1,3 millones provenientes de otros orígenes, para cumplimentar cuatro objetivos: conocimiento técnico institucional del Sistema Acuífero Guaraní; Red de Monitoreo y sistema de información implementado; Plan de Acción Estratégico; Análisis de Diagnóstico Tranfronterizo y Propuestas para el manejo sostenible y coordinado del Acuífero.
El proyecto dura cuatro años. “Nosotros participamos hasta el año número dos como miembros del consejo asesor. A finales del 2004, la actual gestión municipal decidió que las universidades no participen más activamente y que sólo sea el municipio el que siga adelante”, apuntó Macdougall.
Si bien el ingeniero prefirió no juzgar la decisión de Cresto de apartar a las universidades del consejo asesor, opinó: “creo que las comunidad crecen si las instituciones participan y trabajan en forma conjunta. Creo que las universidades son tan importantes como cualquier otra institución. Es la única forma que Concordia puede salir adelante”.
De todas formas, las Universidades seguirán ligadas a la Investigación del Acuífero debido a que ganaron concursos con dos proyectos de investigación.
El más importante consiste en investigar diferentes aspectos técnicos de los 13 pozos que existen entre Concordia y Salto para elaborar un modelo matemático que permita ajustar aparatos de medición. “Estos aparatos de mediciones magneto-telúricas permiten determinar que hay a determinada profundidad, que tipo de roca, que dureza, que tipo de estratos, donde está el agua. Esto va a permitir alejarse una determinada cantidad de kilómetros de esta zona y predecir donde está exactamente el acuífero”, indicó Macdugall.
El otro proyecto se basa en realizar campañas de prevención del Acuífero en las escuelas. “Editar material impreso, difundirlos, entregarlos en las escuelas, talleres para los maestros, talleres sociales y con instituciones de gobierno”, dijo.

Entradas relacionadas