Harispe visualiza la cesión del Lago como una palanca para un futuro desarrollo

El vicepresidente de la delegación argentina comenzó señalando: “nosotros, como administradores de la tierra, que no son de CTM sino del estado nacional argentino, el máximo que podemos dar; no existiendo una ley de por medio; no existiendo otra figura jurídica, es un máximo de 30 años, es lo que hemos hecho en el comodato a la provincia”. Luego, agregó, “ahora, la provincia tiene que gestionar la metodología, ya sea a través de una ley del Congreso o a través de una figura que ahora se ha creado que es un banco nacional de tierras que está por administrar la gente de la secretaría de Bienestar Social”.
El otro camino para extender los plazos de concesión es “un convenio entre la nación y la provincia para poder llegar a plazos más largos lo cual posibilitaría a la provincia armar un polo turístico importante con grandes inversiones”, según Harispe.
El delegado argentino estimó que “en el transcurso de estos dos meses, la provincia va a realizar los trámites necesarios para tratar de conseguir la propiedad definitiva de manera tal de poder hacer concesiones a los inversionistas de acuerdo a los montos de inversiones y una serie de pautas importantes, por ejemplo, a 100 años”.
Luego prefirió comparar la situación de la Argentina y el Uruguay en torno a las posibilidades que otorga cada país a los inversores. “El Lago, en margen izquierda; del lado uruguayo, una concesión por 99 años posibilitó hacer inversiones muy grandes como el Hotel Quiroga, como el Parque Acuático y las inversiones para el lado argentino no son posibles con un margen tan estrecho de tiempo”.
Para Harispe, la firma del convenio efectuada ayer puede marcar un antes y un después. “Así que yo creo que con esto, empieza una etapa nueva de urbanización en la Zona del Lago para que en el día de mañana existe una zona nueva de hotelería con termas, una zona de viviendas permanente, con servicios, una zona deportiva y una zona de playas. Hay que tratar de crear allí una zona que yo digo como un ‘pequeño Carlos Paz’ con las bellezas naturales que tiene la zona. Va a haber que comenzar a hacer un trabajo muy intenso para una planificación urbanística muy detallada y algunas inversiones en infraestructura para posibilitar la radicaciones de empresas en la región”.

La situación del Regatas

El delegado prefirió no brindar explicaciones sobre la quita del predio costero al Regatas. “No me interesa escuchar porque esta gente ha mandado una carta documento sin ningún tipo de fundamento jurídico a Salto Grande, lo cual es un caso cerrado” respondió.
“Los planteos que tengan que hacer lo van a tener que hacer ante el Tribunal Arbitral de Salto Grande. Nosotros no vamos a entrar a responder en ese juego de la dudas y todas esa cosas”, añadió.
Luego expresó, “esto es una cosa absolutamente transparente de estado a estado y no voy a entrar en ese terreno”. Por último, dio algunas pistas sobre los fundamentos en los que descansa la decisión. “Le vamos a responder por vía judicial. En 10 años no hicieron nada ahí. Aparte, hace 1000 años que se los había intimado para que hicieran o devolvieran las tierras”, indicó.

Entradas relacionadas