La municipalidad quiere instalar una Estación de Transferencia de Cargas

“Una vez que tengamos la estación de transferencia, viene el camión de 40.000 kilos, hace el trasbordo de mercaderías en la zona del Parque Industrial (se habla de utilizar el mercado concentrador, donde no hay actividad de ninguna clase, o un terreno adyacente al mismo) y la mercaderías ingresan a la ciudad en otros vehículos” dijo De Iriondo.
“A veces, viene un camión de 40.000 kilos y solo tiene que descargar 10.000 en Concordia” dijo el encargado de Tránsito. “De esta forma, puede descargar rápido y seguir su ruta. Necesitamos un lugar. Puede ser al norte de la ciudad también” añadió.
Con la estación en marcha, los camiones de gran tonelaje no podrían circular por las avenidas, como lo hacen habitualmente. Aunque los vehículos dentro de los límites establecidos por la ordenanza podrán seguir haciéndolo.
“Hay que preservar el trabajo que se hace en los pavimentos porque el pavimento, con el correr del tiempo, se empieza a fisurar y aparecen las grietas” indicó De Iriondo. Desde la secretaría de Obras Públicas indicaron que la vida útil del pavimento, que normalmente oscila entre los 10 y los 12 años, depende de la cantidad de camiones que transiten por éncima.
“Plazos no me animaría a dar porque recién tuvimos conversaciones a ver si conseguimos el lugar, el espacio específico que podríamos tener” dijo. “Pero estamos de acuerdo en que salga esta medida para evitar que ingresen camiones al radio céntrico que ocupan lugar y son difíciles de maniobrar en las calles angostas de Concordia” añadió.

Limitaciones establecidas

La ordenanza vigente desde 1994 para tránsito pesado establece cuatro zonas de circulación: la I), delimitada por calles Hipólito Irigoyen, Alem-R. Saenz Peña, Sarmiento y 3 de Febrero-Ramírez. La II), delimitada por Damián P. Garat, Carriego Andrade, Laprida y Av. San Lorenzo. La III), cuyos límites son el Río Uruguay, Vías del Ferrocarril, calle Diamante, Bvar. Istilarth, Entre Ríos, 25 de mayo y Av. San Lorenzo. La IV), el resto de la planta urbana.
En cuanto a las características de cada zona se estableció que, para la zona I, el horario de carga y descarga de 21:00 a 9:00 hs. y de 13:00 a 15:00 hs. permitiéndose una carga bruta de hasta 7 toneladas y el largo máximo de vehículos 7 metros. Para la II, se permite una carga de 7 tn. y un largo máximo de 11 mts. Para la III y IV, la cargar máxima permitida es de 12 y 15 tn. respectivamente. “La ordenanza está en vigencia y se labran las actas de rigor si entra algún camión violando los portes establecidos” dijo el encargado de Tránsito
En la ordenanza se estableció la excepción para la zona I de circular a ómnibus urbanos y de turismo, camiones de mudanzas, vehículos de servicios públicos y, dentro del horario de carga y descarga, camiones cisternas de combustibles y transportes de materiales para obra en construcción. Asimismo, está prohibido el estacionamiento de camiones con o sin acoplado, camiones semirremolques y/o acoplados, máquinas autopropulsadas de gran porte, acoplados enganchados a tractores agrícolas.

Control de motos

Por otro lado, el encargado de Tránsito señaló que “dentro de unos días vamos a empezar con el operativo motos. Vamos a tener el vehículo, el trailer que ya lo terminaron para hacer el operativo”.
“Vamos a pedir documentación de la moto, carnet y casco” dijo De Iriondo. Si bien, durante la gestión anterior Tránsito contaba con un trailer para esa función, “yo hice con la nueva gestión se estableció hacer un nuevo ‘equipito’ para transportarlo en una camioneta, la ‘Caddy’ que tenemos” dijo el encargado de Tránsito.
La otra necesidad de Tránsito es un espacio cerrado para guardar las motos que se “levanten” en los operativos. “Antes se guardaban en la Estación Norte pero yo quiero seguridad para los vehículos para mantenerlo en las condiciones correspondientes” señaló De Iriondo, debido a que las motos quedaban a la intemperie.

Entradas relacionadas