El dirigente asistió al lanzamiento del programa televisivo bautizado El Cómo, en Canal 11 de Paraná, en el que compartió una tribuna con el licenciado Héctor Motta, presidente de la Unión Industrial Entre Ríos; el licenciado Oscar Barbosa, catedrático de la UNER y profesional del Ceride; Pedro Aguer, militante del cooperativismo, y el intendente de Paraná, Julio Solanas, para desarrollar sus ideas sobre las causas de la desocupación y las soluciones posibles.
Solís, que recibió muchos llamados de le teleaudiencia en virtud de su condición de psicólogo y cooperativista, hizo hincapié en la necesidad de agregar valor a la producción primaria, y recordó palabras de un viejo cooperativista: “el crecimiento cuantitativo de los bienes no es garantía del bienestar de los pueblos. Aquí, a la producción primaria de alimentos si no se le agrega la tecnificación para que tenga valor agregado, Entre Ríos no tiene salida”.
Los conductores del programa, Tirso Fiorotto y Jorge Riani, recordaron que la Cooperativa Eléctrica de Concordia es una de las empresas más grandes de Entre Ríos y la mesopotamia, con 35.000 asociados, y brinda distintos servicios de internet, gas, biblioteca, entre otros, además de la energía.
Solís destacó la importancia de ala citricultura y la forestación como motores de la economía del nordeste, y resaltó también la diferencia abismal que existe entre el precio que pagan en Concordia por la electricidad y el costo de generación ahí mismo, en Salto Grande.
El programa tuvo la particularidad de reunir a estos dirigentes para buscar soluciones al problema del desempleo, todos sentados en una tribuna y vestidos con ropa informal, y en otra mesa logró el testimonio de un subocupado, el verdulero paranaense Néstor Bellini. Precisamente sobre las dificultades de trabajo de los entrerrianos, expuestas con crudeza por Bellini, deliberaron los dirigentes de la tribuna.
El licenciado Oscar Barbosa, catedrático de la UNER y profesional del Ceride, propuso que cada localidad tenga en claro sus oportunidades en el actual proceso de transformación productiva, y de sustitución de importaciones. Barbosa, un estudioso de la realidad económica regional, celebró que Paraná avance en la conformación de una Corporación del Desarrollo.
“En los próximos años buena parte de las oportunidades de empleo y de trabajo y de negocios, van a estar destinadas a resolver las carencias de la cadena productiva de los sectores agroindustriales, que hoy están en expansión en esta etapa de sustitución de importaciones”, dijo Barbosa.
La cadena descompuesta
El licenciado Héctor Motta, presidente de la Unión Industrial Entre Ríos, llamó a repensar la cadena productiva porque muchas partes se fabrican afuera de la provincia. Se mostró confiado en la posibilidad de desarrollar fuentes de trabajo a través de la avicultura, principalmente por el crecimiento de las exportaciones.
Consultado sobre las dificultades que tiene Entre Ríos de crear fuentes de trabajo, Motta respondió: “desde nuestra empresa hemos aportado, y hemos crecido en estos últimos cinco años un 150 por ciento en la oferta de puestos laborales. Con esto, no quiero decir que nos sentimos al margen, hubo coyunturas que nos ha ayudado”.
“Creo que hoy de por sí, uno de los tractores con que cuenta la economía de Entre Ríos es la avicultura, y dentro de la avicultura creo que no hemos reflexionado profundamente, durante muchos años y estuvimos adormecidos, sobre lo que eran las cadenas productivas. Dónde nace la avicultura y en qué termina, ya que estamos hablando de la avicultura en un producto final”.
La devaluación “permitió salir al mercado en forma agresiva. Creo que estamos ingresando cada vez más con distintos productos argentinos en distintos lugares en el mundo, y creo que esto nos da una posibilidad de ser optimistas, en el corto y mediano plazo en el sentido de que vamos a recuperar la actividad económica. Vamos a desarrollar la cadena productiva que Entre Ríos necesita”, confió el empresario.
“Cuando hablo de cadena hay muchas partes de la cadena, que yo digo estaban descompuestas porque se fabricaban fuera de la provincia y muchas partes de ella se fabricaban fuera del país. O sea, cuando se habla de sustitución de importaciones, tenemos que hablar de sustitución de importaciones en el orden nacional y también tenemos que hacerlo pensando en sustituciones lugareñas”.
En ese sentido, señaló que “hay una cosa que está afectando a Entre Ríos, y es la carencia de herramientas para desarrollar en forma adecuada el transporte. La carencia de fleteros. Le hemos presentado a través de la Unión Industrial al señor gobernador (Jorge Busti) un proyecto donde se otorgue algún beneficio, para que se radiquen en Entre Ríos camiones en los próximos dos años, en forma abundante. Que en la provincia se forme un parque automotor moderno, ágil, que esté ligado a lo que es la demanda para la exportación que es generar frío”.
El intendente justicialista Julio Solanas reconoció que todos los días recibe por lo menos a cien personas con reclamos por empleo, a las cuales debe decirles que no, porque el municipio no tiene posibilidades. Por eso sugirió unir esfuerzos entre los sectores privado y público. Solanas dijo que la Corporación para el desarrollo “debe nacer de los sectores privados”, y que el Municipio va a tener vos pero no voto en esa entidad.
Destacó el papel del turismo como generador de empleo, y la necesidad de “retener a nuestros productores y familias en el campo”.
Pedro Aguer, un militante del cooperativismo, reclamó una política social agraria para generar mano de obra intensiva, y dijo que los argentinos “estamos embelesados produciendo para el exterior pero no para nuestras familias, porque la política viene dictada desde afuera”. Aguer sostuvo que si no realizamos una revolución pacífica por el trabajo, el pueblo reaccionará con violencia en el futuro.
“La empresa capitalista humanizada es muy importante, como una cooperativa. Hay que romper los esquemas, que si es cooperativista es bueno, si es capitalista es malo. El capital siempre que esté al servicio del hombre, en una empresa que no sea explotadora del trabajador, ya está en un buen camino”, acotó.
Durante el programa, el vecino Néstor Bellini expresó testimonios de la realidad que atraviesan los desocupados o subocupados, admitió que es imposible tener servicios como una obra social o hacer aportes jubilatorios, y acusó al estado de abandonar a las microempresas. “La variable de ajuste pasó a ser el empleo, si la gente no tiene poder adquisitivo no vendo nada”, sostuvo, y se quejó del desembarco de multinacionales del comercio en los ´90.